Este blog tiene como objetivo compartir información actualizada y temas que toda maestra de Educación Inicial debe conocer para optimizar su práctica docente.
marzo 23, 2013
Nuestra Webquest para el Nivel Inicial
WEBQUEST: Las Figuras geométricas
Bienvenidos nuestra webquest sobre las figuras geométricas.
Esta dirigida a todo el público infantil.
Introducción:
El objetivo de esta webquest es involucrar a los niños en el mundo de las figuras
geométrica, para que aprendan conocer su forma, lados, nombres, uso e importancia.
Tarea:
Las figuras geométricas son un conjunto cuyos componentes resultan ser puntos(Uno
de los entes fundamentales de la geometría), en tanto, es la Geometría la disciplina
que se ocupara de su estudio detallado de sus principales características: su forma,
su extensión, sus propiedades y su posición relativa.
Explorando esta webquest, el público infantil será guiando paso a paso a realizar
dicha actividad, deberán ser capaces de diferenciar e identificar las diferentes
características de las figuras geométricas su forma y su significado luego realizaran
las actividades y explicaran cual fue su aprendizaje.
Proceso:
Cada participante debe realizar las siguientes actividades:
•
Encuentra tu compañero.
•
Agrupar por colores.
•
Agrupar por tamaño
•
Agrupando por número de cara.
•
Jugando con las formas
Al realizar las actividades deberan expresar en que consistían cada una.
Recursos:
Las direcciones de Internet que pueden consultar para realizar la tarea son las siguientes:
http://www.wikisaber.es/Contenidos/iBoard.aspx?obj=427
http://www.pequenet.com/habitantes/juegos/images/1029.swf
http://www.tudiscoverykids.com/juegos/formas-geometricas/
Evaluación:
Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación son los siguientes:
Agilidad.
Percepción
Número de aciertos.
Concentración
Disponibilidad.
Conclusión:
Al finalizar, los alumnos tendrán un alto conocimientos sobre las figuras geométricas y
sus característica. Usarán el Internet como medio de búsqueda.
marzo 16, 2013
Explorando con las paginas Wuebquest y Miniwebquest!
La WebQuest es una actividad didáctica que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizarla durante el cual, los alumnos harán cosas con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear nueva información, publicar, compartir, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos (como en una Caza del Tesoro) o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador a una ficha (“copiar y pegar” e “imprimir” son los peores enemigos de “comprender”).
Tipos y características de las webquest
Corta duración
Objetivo: La meta educacional de un WebQuest a corto plazo es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias.
Duración: se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de clase.
Captura página WebQuest Liceo Nacional de Maipú, se muestra parte del material existente ahí.
Larga duración
Objetivo: Extensión y procesamiento del conocimiento (deducción, inducción, clasificación, abstracción, entre otros)
Duración: Entre una semana y un mes de clase
Miniquest
Objetivo: Es una versión de las WebQuests que se reduce a sólo tres pasos: introducción (Escenario), tarea y resultado (Producto). Es una buena manera de iniciar al alumnado en la utilización de las TIC.
Duración: Se puede llevar a cabo en 50 minutos.
Uso de las WebQuest Es Organizar y explicar de forma normal y educacional y construir el manterial.
La MiniQuest
La MiniQuest es una estrategia didáctica en la que los alumnos son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan tareas y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guión radiofónico.
Una MiniQuest es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web.
Es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación.
MiniQuest usa el mundo real, y tareas auténticas para motivar a los alumnos; su estructura es constructivista y por tanto fuerza a los alumnos a transformar la información y entenderla; sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales .
Esto no es solamente una nueva manera para que los profesores enseñen, también es una nueva manera para que los alumnos aprendan.
Plan de Atención a la Diversidad
La diversidad, en educación, engloba a todo el alumnado del centro, no sólo a los alumnos con necesidades especiales que requieren un diagnóstico y una atención preferente por parte de profesionales especializados; y requiere que todo el profesorado diseñe actuaciones, que tienen como objetivo adaptarse a las necesidades de cada alumno, contando con todos los recursos del centro, tanto personales como materiales y organizativos, pero intentando evitar la compartimentación y atención aislada. La realidad escolar de nuestro país obliga a los centros a prestar una especial atención a la diversidad.
El Plan de Atencion a la diversidad (PAD), es el conjunto de actuaciones, adaptaciones al currículo, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para dar una respuesta adecuada a las necesidades educativas generales y particulares de los alumnos, y a las dificultades que pueden presentar en ciertas áreas o materias, así como para intentar prevenir posibles dificultades de aprendizaje.
marzo 15, 2013
ESTIMULAR EL LENGUAJE A TRAVÉS DEL JUEGO
El lenguaje Estos juegos ayuda a que niños y niñas desarrollen destrezas de articulación, expresión y compresión, es importante que su dificultad deba adecuarse a cada edad. Los más imprescindibles son:
· Canciones y rimas --> ofrecen un lenguaje rítmico
· Cuentos --> muestran secuencias de acciones
· Adivinanzas --> plantean razonamiento
· Juegos libres --> decir palabras que comiencen con determinadas letras o que pertenezcan a una categoría, como animales, partes del cuerpo lugares de la casa
· Juegos con indicaciones --> aquellos en que los niños y niñas tenga que realizar lo que se les pide como por ejemplo “simón dice”
La motricidad: Estos juegos permiten que los infantes a través del movimiento adquieran una mayor madurez física, controlen mejor su cuerpo, completen su esquema corporal e interioricen relaciones espaciales
· Arrastrarse y gatear -->son la base de todo desarrollo el desarrollo motor posterior.
· Pasamanos --> desarrolla la fuerza de los brazos y l coordinación de los segmentos grueso.
· Saltar la cuerda -->refuerza la coordinación de los segmentos gruesos y finos.
· Juegos de mímica --> permiten explorar en la afectividad y en las emociones. Estimulan la imaginación.
· Juegos de ensarte --> de collares y pulseras con fideos.
· Tiro al blanco -->afina coordinación entre la vista y el movimiento.
· Juegos para moldear --> con plastilina, arcilla, etc.
· Collage -->con granos u otros materiales
Area socioafectiva: Estos juegos permiten la asimilación de normas y pautas sociales en la que los niños y niñas deben estar involucrados para proyectar sus fantasías. Además promueven la expresión de sentimientos y afecto con las personas que están participando.
· Con muñecas y muñecos --> para bañarlos, vestirlos, arrullarlos, darles de comer.
· Con animales --> ya sean de granja, domésticos o salvajes.
· Situacionales --> a la casita, a la tienda, al colegio, a cocinar, al avión y servir la comida.
· De roles --> al policía, al bombero, al doctor
Aprendiendo juntos-colorea 2 1ª ed.-
Venezuela: Santillana S.A., 2007
Material auxiliar de enseñanza
Venezuela: Santillana S.A., 2007
Material auxiliar de enseñanza
tips para dearrollar bien el juego
· Tener confianza en su capacidad para jugar y permitir que sean ellos quienes inicien o decidan el juego.
· Jugar a su misma altura, haciendo lo que a ellos les gusta, incluso si son juegos que preferimos evitar.
· Respetar el tiempo que hemos destinado para jugar con ellos; estas no deben coincidir con las horas de sueño y alimentación.
· Orientar el juego, pero jamás imponer o plantear nuestras reglas.
· Respetar el valor que el juego tiene en sí mismo como momento de placer y diversión aun cuando estén adquiriendo habilidades y conocimientos.
· Brindar aprobación a sus juego con entusiasmo y contacto visual y físico.
· Ofrecer juguetes y materiales apropiados para la edad, preferiblemente aquello que permiten ser utilizado de múltiples formas para estimular la imaginación de los infantes.
· Mantener la normas de seguridad.
Aprendiendo juntos-colorea 2 1ª ed.-
Venezuela: Santillana S.A., 2007
Material auxiliar de enseñanza
Habilidades que desarrolla el juego
Aspecto intelectual: el juego activa una serie de funciones que influirán en sus aprendizajes posteriores, pues le permite representar mentalmente la realidad. En el juego los niños y niñas aprenden a planificar. Evaluar, preguntar, descubrir, sacar sus propias conclusiones y resolver problemas. Además el jugar aumenta su curiosidad y deseo de aprender sobre el medio que los rodea. En este sentido se logra desarrollar habilidades básicas como el lenguaje, la percepción visual y auditiva, la atención y la coordinación motora fina y gruesa.
Aspecto emocional: al ser capaces de actuar con autonomía, pueden desarrollar confianza en sí mismos, autocontrol y habilidad de cooperación con los demás. Así mismo, el juego les permite expresar sentimientos, conflictos, descargar sus emociones de manera positiva y dar escape al temor, la tensión y la agresividad. Como actividad creadora, promueve la estabilidad emocional brindando satisfacción, confianza, promueve la estabilidad
Aspecto social: pone en contacto a los infantes con las normas y los valores culturales y morales. A través del juego aprenden a relacionarse con los demás, aceptando sus diferencias y desarrollando la capacidad de llegar a acuerdos. Además de que les permite conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, al ir experimentando con su entorno.
Aprendiendo juntos-colorea 2 1ª ed.-
Venezuela: Santillana S.A., 2007
Material auxiliar de enseñanza
marzo 09, 2013
Hola a todas las compañeras de Tecnologia de la Información y Comunicación, las invito a contestar las siguientes preguntas, relacionadas con la importancia de la alimentación de los niños en su desarrollo:
-¿De qué manera influye la alimentación en el aprendizaje de los
niños?
-¿Cuáles alimentos se deben tomar en cuenta en el proceso de
desarrollo de los niños de 0 a 6 años?
Tema de actualidad
Piden al
gobierno declarar gestión de riesgo como tema de seguridad nacional
EXPERTO DICE QUE
EXISTE LA
PREOCUPACIÓN POR LA ALTA VULNERABILIDAD
DEL PAÍS ANTE LA
POSIBILIDAD DE UN DESASTRE NATURAL
Néstor Medrano
El director ejecutivo de la Asociación Dominicana
de Mitigación de Desastres, Juan Marmolejos pidió al gobierno declarar el tema
de gestión de riesgos como de seguridad nacional, ante la vulnerabilidad
sísmica de República Dominicana.
“Esto nos permitirá protegernos
ante un evento que nos cause una emergencia. Hay que reconocer que el tema de
gestión de riesgos es un tema de seguridad nacional, lo que nos diría a
nosotros que en educación, en construcción y en prevención, estemos adelante”,
consideró
El organismo dijo que existe la
preocupación por la alta vulnerabilidad del país ante la posibilidad de un
desastre natural, lo que a su entender provoca también un alto riesgo para toda
la población en el ámbito de la sismología, aunque reconoció que se han
producido avances en lo que respecta a la parte meteorológica.
Marmolejos habló con los
periodistas previo a un cóctel para celebrar el aniversario 17 de la
organización, el cual se llevó a cabo en un restaurante de la capital.
“En meteorología hemos avanzado
bastante al prepararnos y adelantarnos a los eventos y eso nos ayuda a
prepararnos porque los ciclones y los huracanes nos avisan, en cambio en la
parte sismológica necesitamos crecer: necesitamos que la población aprenda más
de los terremotos, que los organismos de socorro estén mucho más preparados y
que se incluya el tema de gestión de riesgos en las escuelas”, puntualizó.
El director ejecutivo de la Asociación Dominicana
de Mitigación de Desastres, Juan Marmolejos expresó preocupación porque en los
foros internacionales la República Dominicana ocupa el décimo lugar entre
los países con riesgo de desastres naturales, primero por su posición
geográfica en el centro por donde cruzan los ciclones tropicales o los
huracanes y en segundo, porque está en los márgenes donde se unen las placas
tectónicas de América y del Caribe.
“Esta situación nos coloca a
nosotros en situación de desventaja para la ocurrencia posible de un evento que
provoque alguna emergencia que implique desastres naturales”, dijo.
http://www.listin.com.do
¿Puedo detectar un problema de lenguaje en casa?
Es importante tener en cuenta que debemos ser muy observadores con la evolución del lenguaje de nuestros hijos y no dejar pasar cualquier indicador que nos cause alarma, recordemos que durante los primeros años de vida su maduración y desarrollo evolucionan a una velocidad vertiginosa y los padres tenemos que ser los primeros en agudizar nuestros sentidos para observar esos cambios.
Lo primero que debemos hacer es tener ambientes favorables para el desarrollo lingüístico y debemos de partir desde nosotros como modelo, es decir, ser buenos modelos a imitar y hablar con claridad, afectividad y naturalidad, a medida que crece el niño hay que ser mas comunicativos con ellos y es importante saber escucharlos a pesar de que apenas emiten sonidos aparentemente sin sentido pero que poco a poco irán adquiriendo apariencia de una conversación.
Es frecuente que las dificultades de lenguaje se detecten cuando el niño va a la escuela, no antes, probablemente no es culpa de los padres ya que al no conocer directamente como estimularlo o cual es su desarrollo natural o se deja guiar por mitos como “no se preocupen, es pequeño todavía”, “ya hablará”, “mejorará sólo, según vaya creciendo” o “su papá demoró en hablar”, dejamos pasar tiempo importante que debimos aprovechar.
Entonces ¿Cuáles son esos signos que nos deben causar alarma?
-Debemos observar al niño desde su llanto, por ejemplo si es débil o si hay ausencia de sonidos voluntarios para llamar la atención.
-Produce menos de 4-5 consonantes y no todas las vocales
-Ya cuando pasan el año, apenas balbucea o en su balbuceo introduce muy poca variación de sonidos, ausencia de producción de palabras simples o vocabulario muy pobre.
-Otro indicador es la falta de respuesta a nombres familiares o ante palabras de acción habituales o con claves gestuales como “dame”, “mira” o “ven”.
-Ausencia del uso de gestos para expresar sus deseos o para compartir la atención del adulto sobre un objeto.
-No comprende ordenes simples referidas a un objeto y/o una acción habitual. Por ejemplo: “dame el zapato”, “tira la pelota”, “dáselo a mamá”.
-La mayoría de sus emisiones no se le entienden, producciones reducidas a monosílabos (ma) o a sílabas duplicadas (tete) o persiste la ausencia de combinaciones de dos palabras.
-Imaginemos que nuestro niño ha pasado los tres años y aún no usa palabras descriptivas (adjetivos) o pronombres (yo/tu, mi/mío/tuyo) o no hace preguntas referidas a objeto (¿qué es esto?) y/o referidas a la localización de objetos (¿dónde está?), tenemos que llevarlo a un especialista para que lo evalúe por que no solo se verá afectado en su expresión, también en su comprensión, lo que podría limitar mucho más su lenguaje.
Este artículo es una colaboración de:
Walter Norberto Peralta Valdizán
Profesor de Educación especial,
Especialista en audición, voz, lenguaje y problemas de
aprendizaje
5755150/988185679
marzo 02, 2013
Alimentación complementaria en la niñez
La buena nutrición durante la infancia es fundamental para un adecuado desarrollo del niño. Los dos primeros años de vida son determinantes para la salud y el bienestar de todo ser humano debido a que:
El retraso en el crecimiento durante esta etapa es muy difícil de recuperar.
Se produce el 90 % del desarrollo cerebral y de otras partes del sistema nervioso.
Durante este periodo son frecuentes las enfermedades infecciosas que condicionan problemas nutricionales y, por ende, los niños desnutridos poseen más riesgo de padecer infecciones. Estados de desnutrición en estos años de vida podrían traer como consecuencia niños enfermizos con retraso del desarrollo mental y psicomotor. Entre las principales causas de desnutrición en esta edad tenemos:
Deficiencia en el proceso de lactancia materna
Inadecuada alimentación complementaria
Propensión de enfermedades infecciosas en la niñez temprana, como la diarrea.
La alimentación complementaria es aquella que se brinda al niño entre los 6 y 24 meses de vida, como un complemento ? y no como reemplazo -de la lactancia materna. Cabe resaltar que, en caso la lactancia materna no sea posible, el niño deberá recibir una leche maternizada o formula infantil además de la alimentación complementaria.
Recomendaciones para una adecuada alimentación
El momento de la alimentación debe ser agradable, divertido y no generar estrés al niño ni a la madre, o persona encargada de alimentarlo.
En un inicio, el niño recibirá la gran mayoría de los nutrientes necesarios de la leche que consume, por lo tanto, no requerirá de grandes cantidades de alimentos. Asimismo, es recomendable ofrecer un alimento por vez para que el niño aprenda a identificar su color, olor y sabor. Así podrá expresar su agrado o rechazo al alimento. Es importante reconocer que, en un inicio, los bebés tienden a rechazar cualquier textura o sabor diferente al de la leche, por lo que es necesario ofrecer varias veces un mismo alimento antes que éste sea aceptado.
NUNCA obligue al niño comer ya que lo único que conseguirá con ello es generar un mayor rechazo a los alimentos. Asimismo, es necesario minimizar las distracciones durante las horas de comida.
¿Cuál es la cantidad necesaria de comida?
Al inicio, se recomienda darle sólo pequeñas cantidades de alimento con la finalidad de que el niño conozca nuevos sabores y texturas. Los requerimientos nutricionales estarán suplidos, en su mayoría, por la leche materna y ya con el tiempo podrá ir recibiendo mayor cantidad de alimentos.
La energía necesaria proveniente de la alimentación complementaria para niños con ingestas promedio de leche materna en países en vías de desarrollo es de aproximadamente 200 kcal al día para niños entre los 6 y 8 meses de edad, 300kcal al día para niños entre los 9 y 11 meses, y 550 kcal al día para niños entre los 12 y 23 meses de edad.
Consistencia de los alimentos
Los alimentos deben darse en forma de purés o papillas espesas. No es recomendable prepararle caldos ni sopas.
La consistencia y la variedad de los alimentos se debe ir incrementando gradualmente, conforme el crecimiento del niño y adaptándose a sus requisitos y habilidades.
Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. A los 8 meses, la mayoría de niños, también, pueden consumir alimentos que se pueden comer con los dedos (meriendas que puedan servirse ellos mismos). A los 12 meses, la mayoría de los niños pueden comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia consume.
Frecuencia de Alimentos y Densidad Energética
Se recomienda aumentar la frecuencia de alimentos consumida por el niño, conforme va creciendo. Para el niño de 6 a 8 meses que recibe lactancia materna o leche maternizada, es recomendable darle2 comidas al día; de los 9 a 11 meses, 3 comidas por día y de los 12 a 24 meses de edad, 3 comidas al día; además de meriendas nutritivas ofrecidas 1 o 2 veces al día, según lo desee.
Los niños generalmente ingieren pequeñas cantidades por lo cual debemos asegurar que los alimentos que reciban tengan la densidad calórica adecuada.
Contenido nutricional de los alimentos
Dar alimentos variados y según lo recomendado para su edad para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales.
Al inicio, la cantidad de proteínas ingerida en la leche suelen ser suficiente. A partir de los 7 meses se recomienda agregar entre 30 y 50 gramos de proteína animal por día. A partir de los 12 meses ya se le puede dar clara de huevo
Las dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades nutricionales a esta edad, a menos que se utilicen suplementos nutricionales o productos fortificados para complementarlas.
La forma de cocción más recomendable para los alimentos es al vapor. Con ella se logra mantener la mayor cantidad de nutrientes de los ingeridos.
Las frutas y verduras deben consumirse a diario. Las frutas deben darse, preferentemente, crudas y con cáscara, de ser posible. A partir de los 10 meses podrán recibir algunas verduras crudas.
Es muy importante el consumo de grasas poliinsaturadas en esta etapa. Se recomienda agregar ¼ de yema de huevo al día entre los 6 a 9 meses de vida y ½ yema entre los 9 a 12 meses. También se debe agregar una cucharadita al día de un aceite rico en poli - insaturados, como el aceite de sacha inchi o aceite de oliva. Además se le debe agregar leche materna o maternizada.
Se debe evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor nutritivo, como té, café y/o sodas y limitar la cantidad de jugo ofrecido, para evitar reemplazar o desplazar alimentos más nutritivos.
Lo más importante en el proceso de alimentación es que, tanto la madre como el niño, disfruten de esta nueva experiencia de aprendizaje y, sobretodo, amor.
Extraído de:
http://www.cosasdelainfancia.com/articulos/alimentacion-complementaria-en-la-ninez.php
La Bienvenida a Mi Blogger
Te doy la bienvenida al grupo de las Tics, este espacio es especialmente para ti!! gracias por visitar este blog, espero que toda la información expuesta aquí sea de provecho, tanto para tu crecimiento profesional como personal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)